1. Actividad inicial. Visualiza el vídeo dos veces y contesta las cuestiones que se plantean aquí.
2. Comentario de texto de la "Sonatina" de Rubén Darío. Escucha la canción de la Sonatina y a continuación haz un comentario de texto que incluya el siguientes esquema (localización, estructura interna y externa, tema, resumen y recursos literarios del poema). Si quieres puedes usar la siguiente plantilla.
- 2.1. Haz el comentario de texto de "Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado, puedes ayudarte de la siguiente página.
- 2.2. Haz el comentario de test de "Intelijencia" de Juan Ramón Jiménez. Puedes ayudarte de la siguiente página.
3. Ejercicios modelo:
Lee
este poema y responde:.
Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón. ¡El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco
algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre… El sol murió… ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
Antonio Machado. Poesías completas.
- a)
Localiza en el
poema los símbolos propios de la poesía de Machado.
- b)
Redacta una
explicación del contenido del poema.
- c)
Reconoce otros
recursos estilísticos presentes en el texto.
- d)
Establece el
esquema métrico de la composición.
4. Tema 3
TRABAJO TRIMESTRAL
ALELUYAS DE «LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ»
Para transformar el poema
en una historieta gráfica vamos a seguir los siguientes pasos:
1. Lee el poema atentamente aquí.
2. Subraya las ideas principales del
texto, que contengan los momentos más representativos.
3. Divídelo en las partes necesarias
para contar la historia (unas 12 aproximadamente).
4. Cada una de estas partes se tiene que
convertir en viñetas dibujadas y para ello es necesario planificar bien el
trabajo.
5. Resume el argumento en doce pareados
que correspondan a las viñetas. (Elimina todo aquello que no sea imprescindible
para entender la historia).
6. Habrá que elegir bien el tipo de
plano más adecuado y el ángulo de visión que resulte más conveniente, describir
cada viñeta y especificar el texto (los pareados). Todo ello se organiza
previamente en el guión del cómic,
siguiendo el modelo de la fotocopia. Para los tipos de plano y enfoque investiga aquí.
7. Dibuja y pinta con rotuladores cada
una de las viñetas recogidas en el guión. Presta atención a los gestos y
expresiones de la cara, las figuras cinéticas, onomatopeyas, metáforas
visuales…
8. Las dimensiones de las viñetas serán
de 6,5 x 5 cm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario