EJERCICIOS
Ejercicio 1: versos y rima
Ejercicio 2: estrofas y poemas
Ejercico 3: recursos literarios
Ejercicio 4: Analiza métricamente las siguientes estrofas (medida, tipo de versos, rima, estrofa):
a) Yo vi sobre un tomillo
posarse un pajarillo
b) No he de callar, por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
c)Raya, dorado sol, orna y colora
del alto monte la lozana cumbre,
sigue con agradable mansedumbre
el rojo paso de la blanca aurora.
d)La tarde más se oscurece
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
e) Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!
Ejercicio 5: recursos literariosI
Ejercicio 6: Recursos literarios II
Ejercicio 7: Localiza las figuras retóricas de estos textos.
Texto A
Tú eres
lo que soy, lo que fui, lo que debemos amparar, el fraternal subsuelo de América purísima, los sencillos hombres de los caminos y las calles.
Pablo Neruda
|
Texto B
Con su sol enjuga
sus blancas perlas; si una flor le quita dos mil engendra.
Lope de Vega
|
Texto C
¡Caballero errante de los caballeros,
varón de varones, príncipe de fieros, par entre los pares, maestro, salud!
Rubén Darío
|
Texto D
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.
Garcilaso de la Vega
|
Texto E
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera.
Francisco de Quevedo
|
Texto F
Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente.
Vicente Aleixandre
|
Texto G
Ángel de luz, ardiendo,
¡oh, ven!, y con tu espada incendia los abismos donde yace el subterráneo ángel de las nieblas.
Rafael Alberti
|
Texto H
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Francisco de Quevedo
|
Texto I
¡Ah de la vida!... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
Francisco de Quevedo
|
Texto J
La delicia, el poder, el pensamiento aquí descansan.
Luis Cernuda
|
Texto K
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas!
Federico García Lorca
|
Texto L
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco.
Juan Ramón Jiménez
|
Texto M
Abenámar, Abenámar,
moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había. |
Texto N
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
Sombra que me llevare el blanco día.
Francisco de Quevedo
|
Texto Ñ
Me dijo una tarde
de la primavera: si buscas caminos en flor en la tierra, mata tus palabras y oye tu alma vieja.
Antonio Machado
|
Texto O
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?
José Zorrilla
|
Texto A
Texto B
Texto C
Texto D
Texto E
Texto F
Texto G
Texto H
Texto I
Texto J
Texto K
Texto L
Texto M
Texto N
Texto Ñ
Texto O
Epíteto, paralelismos, hipérbaton
Antítesis, paralelismo, epífora
Anáfora, antítesis, paralelismo, paronomasia
Metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración
Asíndeton
Polisíndeton, epíteto, antítesis, quiasmo
Apóstrofe, hipérbaton
Paralelismo, enumeración y asíndeton
Apóstrofe, interrogación retórica, personificación
Epíteto, metáfora impura, hipérbole, elipsis y antítesis
Apóstrofe, epanadiplosis, paralelismo
Apóstrofe, antítesis
Asíndeton, enumeración, personificación
Interrogación retórica, metáfora impura, epíteto
Metáfora, personificación, paralelismo
Interrogación retórica, antítesis
Ejercicio 8: Identifica las comparaciones y las metáforas, y di de qué tipo son estas.
Texto A
Tranquilo.
Pero, por dentro, lo mismo que el remolino de un río, por encima tan tranquilo, ¡qué martirio! ¡qué peligro de corazón retorcido!
Juan Ramón Jiménez
|
Texto B
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua.
Gerardo Diego, Imagen
|
Texto C
Las barcas de dos en dos,
como sandalias al viento puestas a secar el sol. Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto.
Manuel Altolaguirre,
Las islas invitadas |
Texto A
Doña Oca toca la ocarina
y prefiere el lago a la piscina.
Gloria Fuertes
|
Texto B
Es esta ausencia una calma
de amor, porque si estuviera
adonde siempre a Inés viera,
fuera salamandra el alma.
Lope de Vega
|
Texto C
¡Ay, Muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante!
¡Me mataste a mi vieja! ¡A mí mataras antes!
Enemiga del mundo, no tienes semejante;
de tu recuerdo amargo no sé quién no se espante.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
|
Texto D
Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Villarrambla.
¡Ay de mi Alhama!
Cartas le fueron venidas
que Alhama estaba ganada;
las cartas echó en el fuego
y al mensajero matara.
Anónimo
|
Texto E
Dentro del vergel
moriré.
Dentro de un rosal
matarme han.
Yo me iba, madre,
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Anónimo
|
Texto F
Ándeme yo caliente
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Luis de Góngora
|
Texto G
Me gustas cuando dices tonterías,
Cuando metes la pata, cuando mientes,
Cuando te vas de compras con tu madre
Y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
Y me cubres de besos y de tartas,
O cuando eres feliz y se te nota,
O cuando eres genial con una frase
Que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
O cuando me perdonas un olvido. […]
Luis Alberto de Cuenca
|
Ejercicio 10: Repaso de recursos literarios
Ejercicio 11: Los recursos literarios
Ejercicio de repaso:
putos amos gracias
ResponderEliminar