PÁG. 4
1. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
Carolina nunca ha participado en unos Juegos Olímpicos.
Verdadero
Falso
Los movimientos y gestos de la gimnasta están perfectamente sincronizados con la música.
Verdadero
Falso
Carolina se expresa con su cuerpo cuando compite.
Verdadero
Falso
Los padres de la gimnasta se comunican por medio de una lengua de signos.
Verdadero
Falso
Aunque los padres de Carolina no empleen como código la lengua castellana, comunican lo que piensan.
Verdadero
Falso
2. ¿Por qué la gimnasta dice que para ella ha sido una ventaja más que un hándicap el hecho de que sus padres sean sordos? ¿Qué le ha permitido eso?
Aprender a comunicarse por medio del . Y eso le ha permitido ganar en la gimnasia rítmica.
3. El padre de Carolina indica sobre ella: «Sus manos parecen signos en el aire». Y su entrenadora dice: «Quiere expresar con sus gestos la música que lleva». ¿Qué quieren decir estas palabras?
comunicarsordoshablalabiosescribirsignosmanoscompite
El padre de Carolina alude a la lengua de que Carolina comparte con sus padres.
Cuando Carolina , sus , ya adiestradas en la lengua de signos, parecen «hablar, comunicar». La entrenadora, asimismo, alude a esa habilidad de Carolina de con sus manos cuando compite.
4. ¿Qué significa el titular del periódico «Milagro en la vieja iglesia»? ¿Qué se quiere transmitir con este titular?
PAG. 6
1. Fíjate en el ejemplo y explica los elementos que intervienen en los siguientes actos de comunicación:
Recital de poesía
emisor: las personas que recitan los poemas, receptor: el público, mensaje: los poemas, código: el idioma de los poemas, canal: audiovisual, situación: por ejemplo, un salón con un escenario elevado, butacas enfrente llenas de público, etc.
Emisión del telediario
Carta de amor
Consulta en un punto de información turística
Pitido de un árbitro
Presencia de un STOP
Contemplación de un cuadro
2. Inventa tres situaciones en las que la expresión ¡Qué disparate! adquiera significados diferentes.
3. Completa la información de la siguiente tabla:
Función del
lenguaje
|
Elemento que
predomina
|
Intención
|
Rasgos
lingüísticos
|
Tipo de texto
|
EXPRESIVA
|
Expresar sentimientos
|
Artículos de opinión, cartas personales, diarios…
|
||
REFERENCIAL
|
Oraciones enunciativas, 3ª persona, modo indicativo…
|
Informes, textos expositivos, descripciones, noticias…
|
||
Oraciones imperativas, 2ª persona, vocativos, modo imperativo…
|
Anuncios publicitarios, textos instructivos, mítines, discursos…
|
|||
Llama la atención del oyente para influir en su comportamiento
|
||||
Forma del mensaje
|
Recursos literarios .
|
Textos literarios.
|
||
METALINGÜÍSTICA
|
Uso de comillas, tecnicismos lingüísticos.
|
4. Explica la función del lenguaje que predomina en los siguientes enunciados.
5. Ejercicios de repaso: ejercicio 1; ejercicio 2 y ejercicio 3.
Pero ¿me estás escuchando de verdad?
Excelente es un adjetivo valorativo.
A las 10:00 h comprobarán el estado de la caldera.
Luis, no vuelvas a llegar tarde a clase.
¡Qué día!
Me miras ya sin ver, mirando a ciegas.
Expresiva.
Referencial.
Apelativa.
Metalingüística.
Fática.
Poética.
5. Ejercicios de repaso: ejercicio 1; ejercicio 2 y ejercicio 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario