23 febrero 2020

TEMA 3: 2ª parte

LITERATURA DEL SIGLO XV
ACTIVIDAD INICIAL

Después de ver el vídeo contesta las siguientes cuestiones en tu cuaderno:
  1. ¿Cuándo se compusieron las jarchas más antiguas? ¿Cuál fue su periodo de esplendor?
  2. ¿Qué son las jarchas?
  3. ¿Qué es el mozárabe?
  4. ¿Quiénes son las confidentes de la joven que se lamenta de amores?
  5. Están compuestas en mozárabe pero escritas en .....................
  6. La jarcha aparece al final de la ......................, que es .....................................................
  7. Copia una jarcha. 
  8. Completa: las jarchas están formadas por .............., .................. o ........................ versos.
  9. Las jarchas fueron descubiertas y traducidas por .................................. en el año .................
TEORÍA DEL TEMA  siglo XV.         Solución.
EJERCICIOS
1. Lee atentamente los siguientes poemas y contesta las cuestiones que se plantean a continuación:
I
Allá se me ponga el sol
donde tengo el amor.

Allá se me pusiese
do mis amores viese,
antes que me muriese
con este dolor.

Allá se me avasalle
do mi amor topase,
antes que me finase
con este rencor.

II

Aquel caballero, madre,
tres besicos le mandé,
creceré, y darselos hé.

Porque fueron los primeros
en mi niña juventud,
 prometílos por vertud
amores tan verdaderos,
aunque envié mensajeros
 otra cosa no diré:
 creceré y dárselos hé.

Señora, si a vos placía
que mi deuda se pagare,
 porque luego rematase
 el daño que padecía,
 y, si en esto consentía,
 gran placer recibiré.
Creceré y dárselos hé.

Los ojos con que lo vi
han seído causadores
que sean mantenedores
 los votos que prometí;
 la promesa que le dí
yo muy bien la guardaré:
Creceré, y dárselos hé.


a) Realiza el análisis métrico de los anteriores poemas. Para ello:
  • Mide los versos del poema (atiende a las sinalefas y a los acentos del final de cada verso)
  • Indica la distribución de la rima y di si es asonante o consonante.
  • Indica de qué poema se trata y señala el verso que funciona como estribillo si lo hay.
b) Tanto la anáfora como el paralelismo son recursos de repetición. Estos son recursos muy habituales en la lírica medieval, contribuyen a crear ritmo y sirven para llamar la atención sobre ciertas palabras o expresiones. ¿Observas alguno de estos recursos de repetición en los dos primeros poemas? En caso afirmativo, señala dónde y que efectos produce.
2.. Lee la Copla III de Jorge Manrique y realiza las actividades:
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
 derechos a se acabar
 y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
 los que viven por sus manos
y los ricos.

a) ¿Qué tópicos se recrean en los versos subrayados?
b) En la copla aparecen varias metáforas. ¿De qué es metáfora ríos caudales? Localiza, al menos, otras dos en la copla.
c) Lee los tres últimos versos de la copla. ¿Quiénes son los que viven por sus manos?
d) Busca otros recursos literarios en el poema.
d) Realiza el análisis métrico de la estrofa y comprueba que se ha empleado la copla de pie quebrado.
e) Justifica por qué las Coplas de Jorge Manrique son una elegía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario