18 noviembre 2018

LITERATURA DEL SIGLO XVIII

Visualiza el siguiente vídeo desde el minuto 6 y responde al cuestionario:
Revisa la teoría de la literatura del siglo XVIII aquí.
TRABAJO (1PUNTO)
EJERCICIOS
1. Lee el siguiente poema de Meléndez Valdés y contesta:

ODA VI
A DORILA
¡Cómo se van las horas,
y tras ellas los días
y los floridos años
de nuestra dulce vida!

La vejez luego viene,
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,

que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas.

El cuerpo se entorpece,
los ayes nos fatigan,
nos huyen los placeres
y deja la alegría.

Si esto, pues, nos aguarda,
¿para qué, mi Dorila,
son los floridos años
de nuestra dulce vida?

Para juegos y bailes
y cantares y risas
nos los dieron los cielos,
Cupido los destina.

Ven, ¡ay! ¿qué te detiene?
Ven, ven, paloma mía,
debajo de estas parras
do lene[1] el viento aspira;

y entre brindis süaves
y mimosas delicias,
de la niñez gocemos,
pues vuela tan aprisa.

  1. a)      Indica qué tópico literario aparece en la composición de Meléndez Valdés.
  2. b)      Analiza la métrica y los recursos literarios empleados en el texto.
  3. c)       Reconoce las características de la poesía rococó en el poema A Dorila.




[1] Lene: suave, agradable

El poema está formado por ocho estrofas (cuartetas asonantadas) formadas por versos heptasílabos de arte menor y rima asonante. El esquema métrico es: 7-a-a.
Meléndez Valdés usa diferentes recursos literarios para expresar el tópico del carpe diem.
En la primera estrofa destaca la gradación que hace sobre el paso del tiempo “tempus fugit” conseguida a través de una enumeración que va de menos a más (horas- días- años- vida) y el uso del polisíndeton que hace que reparemos en la metáfora “floridos años de nuestra dulce vida” que representan a la juventud, los mejores años de la vida.
En la segunda, tercera y cuarta estrofa aparece la antítesis de “los floridos años”:  “la vejez” , que el autor personifica como “del amor enemiga”, la describe con un estilo ágil y rápido mediante el uso del asíndeton “escuálida”, “fea”, “informe”, “amarilla” y muestra los deterioros físicos que produce el paso del tiempo y la presencia de la muerte, que aparece también personificada.
Las estrofas 5, 6, 7 y 8 son una invitación a Dorila a disfrutar de la vida en un ambiente idealizado “parra”, “lene viento”, de fiesta “juegos”, “bailes”, “cantares·“risas” (polisíndeton) y vino “brindis suaves”. Usa para ello:
  • ·         Las interrogaciones retóricas: “¿para qué, mi Dorila… frágil vida?”, “¿qué te detiene?”
  • ·         El apóstrofe “miDorila”, “paloma mía” y anáfora “ven”, “ven.
  • ·         Sinestesias como “brindis suaves”, “mimosas delicias”
  • ·         La personificación y metáfora “niñez” que se refiere a la vida que “vuela” deprisa.


Se trata de una oda anacreóntica, que imita al poeta clásico griego Anacreonte. Está escrito en versos breves e invita a Dorila a disfrutar de forma frívola de la juventud y de los placeres de la vida (la danza, el juego, la risa, el amor y el vino con sus “brindis suaves”) en un entorno idealizado“ bajo una parra” y aspirando una “suave viento”.

2. Lee este fragmento de las Cartas marruecas y realiza las actividades:
Carta LIII De Gazel a Ben-Beley
Ayer estábamos Nuño y yo al balcón de mi posada viendo a un niño jugar con una caña adornada de cintas y papel dorado.
—¡Feliz edad —exclamé yo—, en que aún no conoce el corazón las penas verdaderas y falsos gustos de la vida! ¿Qué le importan a este niño los grandes negocios del mundo? ¿Qué daño le pueden ocasionar los malvados? ¿Qué impresión pueden hacer las mudanzas de la suerte próspera en su tierno corazón? Los caprichos de la fortuna le son indiferentes. Dichoso el hombre si fuera siempre niño.
—Te equivocas —me dijo Nuño—. Si se le rompe esa caña con que juega; si otro compañero se la quita; si su madre le regaña porque se divierte con ella, le verás tan afligido como un general con la pérdida de la batalla, o un ministro en su caída. Créeme, Gazel, la miseria humana se proporciona a la edad de los hombres; va mudando de especie conforme el cuerpo va pasando por edades; pero el hombre es mísero desde la cuna al sepulcro.
José Cadalso, Cartas marruecas.
a) ¿De qué trata el texto? 
b) Expón en unas seis líneas tu opinión sobre el tema.
c) Cita características del texto que demuestren que pertenece a la literatura neoclásica.
d) ¿Recuerdas qué personajes intervienen en las Cartas marruecas? Indícalos.

6 comentarios: